viernes, 4 de julio de 2014

GLOSARIO DE CONCEPTOS


GLOSARIO

El Retraso Mental: se refiere a limitaciones importantes en el momento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la media, existiendo simultáneamente limitaciones relacionadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se manifiesta con anterioridad a los 18 años.

Este nuevo concepto tiene importantes repercusiones en cuanto a la provisión de recursos y servicios para las personas con retraso mental. La descripción y clasificación efectuadas mediante este modelo ofrecen un mapa preciso de los apoyos que requiere cada persona para tener un mejor funcionamiento y por lo tanto una mejor calidad de vida.

Esta nueva definición tiene, entre otras, las siguientes implicaciones:

 • El retraso mental no es algo que una persona tiene o que una persona es, sino que hace referencia a un estado particular de funcionamiento que comienza en la infancia y en el que coexisten limitaciones en inteligencia junto con limitaciones relacionadas con habilidades de adaptación.

 • Es necesario considerar la diversidad cultural y lingüística para una evaluación adecuada.

 • Esas limitaciones en áreas relevantes de conducta adaptativa se dan en entornos comunitarios propios de la edad de la persona.

 • Las limitaciones en determinadas áreas no suponen que no haya, como de hecho generalmente ocurre, más fuertes competencias en otras.


Barreras para el aprendizaje y la participación: es un concepto desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.

Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza.

Como señala Echeita (2002) comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad,  se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno.


Habilidades adaptativas: son aquellas que hacen referencia a las capacidades, conductas y destrezas de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de sus entornos habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica.

Las habilidades adaptativas se refieren a cómo el sujeto afronta las experiencias de la vida cotidiana, y cómo cumplen las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio cultural.


El principio de normalización: es una  declaración de aspiraciones para asegurar  a todos los ciudadanos una vida tan  próxima a la normal como sea posible.

Son las condiciones de vida, las que  deben ser normalizadas y no las  personas con discapacidad las que han  de ser transformadas en lo que se  entiende como normal.


Calidad de vida: es aquel concepto que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas (es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a través de la observación de datos específicos y cuantificables) así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida


Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene una cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias.


El desarrollo humano (DH): es el proceso de ampliación de las opciones de la gente: el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente. Desde este paradigma, invertir en la gente es la mejor estrategia de desarrollo. Una sociedad progresa sólo si todas las personas que la integran incrementan sus libertades y sus capacidades entendidas estas últimas como la posibilidad de tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, participar en las decisiones que afectan a sus vidas, etc. Y  las instituciones se concentran en trabajar para la gente y con la gente.  A partir de este concepto se espera que ell mundo logrará alcanzar  justicia en la distribución de recursos y lograr oportunidades reales para la gente, con plena vigencia de los derechos humanos, la democracia, la generación de riqueza y la sostenibilidad ambiental.  La utopía del desarrollo humano es lograr un mundo en el cual los seres humanos podamos desarrollar las capacidades para disfrutar las libertades y opciones de vida que anhelamos.

El desarrollo Humano contempla cinco áreas de desarrollo para el individuo, de manera tal que su educación sea integral. Estas áreas son: Física o Corporal, Cognitiva-Intelectual, Emocional, Social y Espiritual.


COGNITIVO-INTELECTUAL: el individuo debe alcanzar una comprensión del universo, del mundo, de las diferentes culturas y de sí mismo para poder visualizarse en el contexto en que se encuentra, comprender el desarrollo de la vida en el planeta, comprender las diferentes formas de pensar y de ser y tener la perspectiva de su propio proceso evolutivo. Es importante la posesión de una visión holística del mundo, para facilitar la comprensión de los nuevos paradigmas de la ciencia, ya que nos muestran una manera creativa de usar nuestro pensamiento mediante un enfoque de síntesis que facilita el acercamiento del hombre a la sabiduría


SOCIAL: el hombre vive y se desarrolla en sociedad. El entorno social debe ser el escenario para que el estudiante ponga a prueba su voluntad y deseo de crecimiento interior. Las clases del Programa de Desarrollo Humano son encuentros para la retroalimentación entre personas que están trabajando en un propósito similar y se enriquecen mutuamente compartiendo sus experiencias y capacidades. El desarrollo de habilidades sociales es indispensable para que la persona pueda establecer relaciones armónicas y pueda llevar a cabo acciones positivas y solidarias en todo núcleo social donde se encuentre (familia, amigos, entorno laboral, compañeros de estudio, vecinos, etc).


ESPIRITUAL: de acuerdo con la visión holística del desarrollo humano, el eje del proceso lo constituye el aspecto espiritual del individuo. El desarrollo de esta área consiste en la realización de valores y virtudes universales tales como el amor, el respeto, la tolerancia y la paz, y otros que ayudan al establecimiento de una vida plena y armónica. La espiritualidad está en la base de la tendencia perfeccionante que posee todo ser humano, pues la intuición de lo absoluto -de esa fuerza del amor infinito que sostiene y conecta todo el universo- está presente en el anhelo y el esfuerzo de realización, de aprendizaje y de auto-trascendencia que posee toda persona.



EMOCIONAL: en el área
emotiva residen buena parte de los impulsos que llevan al hombre a actuar, por lo tanto este aspecto no puede permanecer excluido del proceso educativo. El área emocional de la persona requiere de un despliegue armónico para que pueda constituirse en una fuente de motivación al desarrollo integral. El desenvolvimiento equilibrado del hombre en la comunidad requiere del cultivo y sano manejo de sus emociones y sentimientos, para una armónica relación con los demás.


FISICO O CORPORAL: este aspecto representa un pilar para el desarrollo armónico de la persona. La salud es el resultado de nuestra unidad orgánica que abarca, no solo las facultades físicas, sino también las psíquicas. La educación física va más allá de la práctica de cualquier deporte. Debe abarcar todas las áreas necesarias para que la salud del individuo sea óptima, como la higiene, la nutrición y el ejercicio físico. Con ello se busca que el individuo conozca plenamente su cuerpo, su funcionamiento y el modo más eficiente para mantenerlo sano, sensible y con la alegría suficiente para actuar en el mundo.


Propioceptivo: Dícese de las terminaciones nerviosas que proceden del propio cuerpo y que transmiten informaciones sobre la postura del cuerpo, los movimientos, el equilibrio, la actitud.


Metacognición:   también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.


Sordoceguera: es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno. La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.


Multidiscapacidad: Conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de orden físico, sensorial, intelectual, emocional ó de comportamiento social, que afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único, y no en la suma de discapacidades.


Es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, de comunicación, de interacción social y de aprendizaje para determinar las necesidades educativas de las personas con estas características y brindarles una respuesta educativa de calidad a través de diferentes medidas y estrategias.


La multidiscapacidad, se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo).


Apoyos Generalizados: la constancia y alta intensidad caracterizan este tipo de apoyo. Se proporciona en distintos entornos y son, potencialmente, para toda la vida. Normalmente son más intrusivos y exigen más personal que las otras intensidades de apoyo.

  1. Identificar las áreas de apoyo relevantes.
  2. Identificar las actividades de apoyo relevante para cada área de apoyo.
  3. Evaluar el nivel o intensidad de los apoyos necesarios.
  4. Escribir el plan de apoyos individualizado que refleje el individuo.


Normalización: es un proceso que clasifica relaciones, objetos, formas de relación y demás elementos en grupos, en base a las características que cada uno posee. Si se identifican ciertas reglas, se aplica una categoría; si se definen otras reglas, se aplicará otra categoría.

Estamos interesados en particular en la clasificación de las relaciones BDR. La forma de efectuar esto es a través de los tipos de dependencias que podemos determinar dentro de la relación. Cuando las reglas de clasificación sean más y más restrictivas, diremos que la relación está en una forma normal más elevada. La relación que está en la forma normal más elevada posible es que mejor se adapta a nuestras necesidades debido a que optimiza las condiciones que son de importancia para nosotros:

• La cantidad de espacio requerido para almacenar los datos es la menor posible;

• La facilidad para actualizar la relación es la mayor posible;

• La explicación de la base de datos es la más sencilla posible.


Auto-dirección: se define como la disposición y capacidad de conducir nuestra propia educación (Candy, 1991). Como meta, significa el desarrollo de las competencias para dirigir nuestro propio aprendizaje. Como proceso, la auto-dirección implica el tener que tomar nuestras propias decisiones en cuanto a aprendizaje.


Transdisciplinariedad: El término ha conocido, en el periodo contemporáneo, una amplia utilización en una variedad de campos científicos, hija de las imperfecciones crecientes en los modos dominantes de construir el conocimiento desde aproximadamente tres siglos.


Licornio: es un aparato que consiste en un puntero sujeto a un casco que se ajusta por debajo de la mandíbula mediante correas que están hechas de polietileno acolchado y forrado de sky para evitar el rozamiento. Esta herramienta es muy útil para personas que presentan discapacidad motriz.


Rapport: es un término usado para definir la relación que existe entre dos o más personas que están “sincronizadas”, es decir, sienten familiaridad entre ellos o se sienten muy cómodos respecto a las otras personas.


Confianza: es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas


Sistemas de Ayudas Auditivas: son las ayudas que se le brindan a personas con discapacidad auditiva, como audífonos, equipos de F.M. para quienes poseen restos auditivos aprovechables.



Sistemas de Magnificación de Textos: escritura de textos con letras grandes, lupas, telelupas para quienes poseen restos visuales.



Alfabetos Manuales o Dactilológicos: se trata de una adaptación táctil del sistema dactilológico en el aire usado por las personas sordas, con unas cuantas variaciones.



Sistemas de Escritura Manual:  también llamado Dactilografía, consiste en escribir con letras mayúsculas sobre la palma de la mano. Sólo valdrá para las personas que antes de quedarse sordociegos conocían las letras en vista.



Sistemas de Alfabetos en Relieve: Alfabeto Braille, tablillas con alfabetos en relieve, medios técnicos con salida braille, etc.



Sistemas de Percepción Táctil del Habla: (Tadoma) consistentes en la percepción del lenguaje oral por medio de la colocación de las manos en la garganta, cara y boca de interlocutor que habla.



Sistemas Basados en Signos: Lengua de Señas.



Sistemas Basados en la Imitación y Gestos: Acciones y situaciones representadas a través de la imitación, con gestos o gráficamente.

Dominando estos sistemas estaremos en condiciones óptimas de abordar un programa educativo o de readaptación para personas con sordoceguera, transmitiendo directamente los contenidos que queramos enseñarle.


Síndrome de CHARGE o asociación de CHARGE: es una designación diagnóstica para un grupo de malformaciones congénitas, que se presenta en algunas personas con deficiencia auditiva y retraso mental, que normalmente pueden ir unidas.

El Acrónimo, CHARGE (en inglés) cada letra  se refiere a una anomalía, de la siguiente forma:

C – Coloboma: Un coloboma es la carencia o defecto del ojo, que normalmente proviene del fallo de alguna parte de la fisura fetal al cerrar. Dependiendo del tipo de coloboma puede presentarse o no deficiencias visuales. (Carencia de partes del iris y la retina
H- Defectos del corazón: las anomalías del corazón asociadas pueden causar efectos septales, persistencia del conducto arterioso, soplo del corazón. (Dobrowski, Grundfast, Rosebaum y Zajtchuk, 1985)
A- Arteria Coanal: Es una obstrucción de los conductos postnasales 
R- Retraso. Retraso mental y en el crecimiento físico
G- Hiploplasia Genital. Desarrollo genital incompleto.
E- Deformaciones del Oído. Malformación del oído, frecuentemente acompañado por pérdida auditiva significativa.


Multimpedimento sensorial: el multimpedimento se define como una situación que se presenta en una persona con problemas para recibir una información en forma clara,  (al no poder usar sus sentidos de la distancia –visión y audición, que en el hombre son los que reciben un 80% de la información), para realizar desplazamientos, para alimentarse, participar en la sociedad o expresar necesidades y deseos.


Síndrome de Usher: es una condición genética, lo cual significa que las personas nacen con una pérdida auditiva y después ellos desarrollan una pérdida visual en la forma de Retinitis pigmentosa 

El síndrome de Usher es una enfermedad hereditaria, que afecta al oído, a la vista, y en algunos casos al equilibrio. Entre el 3% y el 6% de las personas con sordera congénita lo padecen. El nombre de Usher proviene de un oftalmólogo escocés C. H. Usher, que descubrió que retinitis pigmentosa y sordera se asociaban en algunas familias.

Tipo I: la persona nace con sordera profunda, de forma que no puede oír el habla ni siquiera con audífonos. Tienen dificultades en el equilibrio, y  pueden tener retraso en la edad de sentarse o de caminar. La retinitis pigmentosa parece que ocurre entre los 8 y los 12 años. Debido a la sordera profunda, el aprendizaje de la lengua hablada puede ser muy difícil.

Tipo II: la sordera también es de nacimiento, y va de moderada a severa. Como la sordera es parcial, a menudo no se diagnostica de sordera hasta los 4 ó 5 años. Tiene normal el equilibrio. Dependen de las prótesis auditivas para aprender a hablar o entender el habla. La retinitis pigmentosa parece ocurrir en la adolescencia.

Tipo III: es más rara. Se produce retinitis pigmentosa y sordera progresiva en jóvenes que de niños parecían oír y ver bien. Cuando se diagnostica la retinitis pigmentosa, habitualmente de 20 a 30 años de edad, ya puede haber sordera ligera. Durante su vida adulta su vista y su oído empeoran progresivamente.


Retinitis pigmentosa: es una enfermedad de la retina. La retina es la parte sensible a la luz en la parte trasera del ojo donde los primeros escenarios de la “visión” toman lugar. Con retinitis pigmentosa la retina lentamente se degenera y pierde su habilidad para transmitir las imágenes al cerebro. Los primeros síntomas de RP incluyen dificultad para ver en la oscuridad, frecuentemente bilateral  con problemas para la adaptación a la luz brillante y a los cambios en las condiciones lumínicas. La pérdida del campo visual puede brindar muy comúnmente un efecto de parche en la visión lateral.

La retinitis pigmentosa es el nombre dado a un grupo de desórdenes hereditarios del ojo que envuelven la retina del ojo, la capa nerviosa sensible a la luz que reviste la parte de atrás del ojo, y que causan una reducción o pérdida en la habilidad visual gradual pero progresiva.

La retinitis pigmentosa es causada por una variedad de defectos diferentes de la retina, hereditarios, que afectan la habilidad de la retina para sentir a luz. Los defectos de la retina pueden encontrarse en las células bastones de la retina (un tipo de células de la retina que se hayan afuera de la porción central de la retina y que ayudan a transmitir la luz sombría y que permiten la visión periférica), las células cono de la retina (un tipo de células de la retina que se hayan dentro del centro de la retina que ayudan a transmitir el color y los detalles de las imágenes), y, o en la conexión entre las células que componen la retina.

De acuerdo con la clasificación genética, la enfermedad puede presentarse en forma de caso aislado en una familia sin historia patológica alguna, así como en forma de casos múltiples en la misma familia y un patrón de transmisión hereditaria específico, como por ejemplo una herencia autosómica dominante o recesiva, o la forma recesiva ligada al sexo.

Cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente, especialmente la severidad y la progresión que varían más. Algunas personas que tienen retinitis pigmentosa experimentan una pérdida de la visión lenta, muy progresiva, mientras otras pierden la habilidad visual más rápido y severamente.

Los síntomas más comunes de la retinitis  pigmentosa

  1. Dificultad para ver en la luz cuando esta es escasa (por ejemplo, en el atardecer o en un área pobremente iluminada) o en la oscuridad.
  2. Una disminución en el campo visual, bien sea en la visión central (condición llamada distrofia macular) o la visión periférica (algunas veces llamada la visión de túnel).
  3. Dificultad para leer impresos (pérdida de la visión central)
  4. Dificultad para descifrar imágenes detalladas (pérdida de la visión central)
  5. Dificultad para ver los objetos, ocasionándoles tropezones y deslices; torpeza (pérdida de la visión periférica).
  6. Deslumbramiento
  7. Pérdida de la agudeza central, esta es una de las etapas más avanzadas de la retinitis pigmentosa. Los ojos pierden la capacidad de ver los detalles de las cosas que se encuentran frente al individuo.

Diagnóstico
Además de una historia médica completa y del examen del ojo, el profesional del cuidado del ojo puede realizar uno o más de los siguientes exámenes para determinar que tanto daño tenga la retina:

  1. Prueba de agudeza visual, la cual mide la habilidad visual a varias distancias.
  2. Oftalmoscopia, examen detallado de la retina del ojo utilizando un lente especial de aumento.
  3. La prueba de refracción
  4. La prueba de refracción
  5. La prueba de determinación defectiva del color
  6. El examen de la retina
  7. El ultrasonido del ojo (ecografía ocular)   


SISTEMA DE CALENDARIOS


Calendarios

         Sistema de comunicación, que permiten al niño sordo-ciego y/o con retos múltiples, adquirir la noción temporal al realizar actividades cotidianas.

         Símbolo – Actividad (objetos clave, dibujos, señas, palabras escritas,  sistema braille)

         Pasado, Presente y Futuro

         Concretos-Abstractos


Beneficios de los Sistemas de Calendarios

         Juega un importante rol en el apoyo y ampliación de la comunicación de los estudiantes.

         Cuatro áreas, que son importantes para incluir en los planes de comunicación de los estudiantes:

         Formas (cómo nos comunicamos).

         Las funciones comunicativas (porqué nos comunicamos).

         El desarrollo de tema (de qué hablamos).

         Las conversaciones Sociales
Calendario de anticipación. Diseñado para "Boni"


TIPOS DE CALENDARIOS

1.    ANTICIPACIÓN

2.    DIARIOS

3.    EXPANSIÓN




Calendarios de anticipación

Beneficios:

Prepara al alumno para la actividad que sigue
Apoyo Emocional

         Proporciona un sentido de seguridad, porque el estudiante sabe lo que pasará luego.

         Se dirige a los cambios inesperados en la rutina del estudiante de antemano, para que esté preparado.


Cognición
Brinda seguridad al  anticipar que actividad sigue.

         Nivela el aumento de excitación a través de la anticipación. Dan oportunidades a los estudiantes de recordar las acciones, objetos, situaciones y personas que están asociadas con un evento y organizar una respuesta.

Establece concretamente el fin de una actividad.








         Cuando el estudiante entiende lo que está pasando, es más fácil para él recibir nueva información.





Calendarios diarios

Características:

           Deben ser fuertes y estables, con segmentos claramente definidos, cada segmento o “tramo”  es una actividad. Colocando una lista visible explicando qué objeto es para cada actividad.






Calendario Diario. Diseñado para Aura Regina. Establece las actividades de un día y a la vez ayuda a etiquetar su avance en la conducta de dichas actividades. Relaciona el día actual y lo asocia con otros elementos como el color y una canción para ese día. Se trabaja también el conductismo utilizando una recompensa semanal en el cumplimiento de las actividades indicadas.


          
 El tamaño del calendario completo debe estar en proporción al niño, no debe ser más grande al espacio que hay entre sus brazos extendidos.

           Las secciones del calendario deben tener el tamaño apropiado. Cada “tramo” debe ser un poco más grande que la mano del estudiante.






Calendario Semanal. Diseñado para Ricardo (presenta hipoacusia). Establece una actividad representativa de cada día para que pueda comprender la diferencia en el paso del tiempo. ya que su mayor entrada de información es visual se utilizan pictogramas para facilitar el proceso.




Calendarios expandidos
 

Beneficios:

Comunicación

         Puede ocurrir el hacer elecciones para las actividades diarias.

         El diseño y la estructura de la rutina del calendario apoyan el diálogo.

Tiempo

         El tiempo representa un extenso pasado y futuro.

         Es estudiante es consciente de múltiples eventos pendientes, así como el orden en que ellos ocurrirán.





   
Según las necesidades del alumno pueden trabajarse no solo imagenes sino objetos concretos

Información para Padres

Usando un calendario en casa (versión simplificada):

          Concéntrese en las necesidades inmediatas.

          Encuentre un lugar accesible para el calendario.

          Use los símbolos de la escuela tanto como sea posible.